CICATRIZ DE MASTOPEXIA
Mastopexia es lo mismo que Levantamiento de Senos
En este artículo tratamos lo referente a Cicatrices en mastopexia
A nivel fisiológico, los senos femeninos tienen todos la misma composición: piel y músculo, tejido adiposo y glandular. Si algunos son más grandes y más fuertes que otros, es porque la disposición y las proporciones de estos ingredientes son únicas para cada mujer. En los levantamientos de senos, estos músculos, grasas y glándulas se reorganizan, y se retira el exceso de piel para recuperar la firmeza y obtener el aspecto deseado.
La mastopexia es una cirugía ambulatoria, en la que utilizamos anestesia general, demorando aproximadamente 2 horas o tres, según el caso. En la mayoría de las pacientes, también es necesario reposicionar el complejo areola-pezón, en una posición más anatómicamente armónica en el plano estético. En algunos casos se realiza la mastopexia con implantes o con injerto de grasa. Esto se analiza en la valoración y, de acuerdo a las condiciones físicas de tus senos, hablaremos sobre la técnica que utilizaré, y muy importante, también trataremos en la valoración todo lo relativo a la fórmula “Mastopexia-Cirugía Real” y los cuidados que deberás tener para que tu cicatriz sea prácticamente perceptible no en cada mujer porque cada una tenemos condiciones propias de cicatrización que no es posible alterar, aunque la mayoría de las mujeres tenemos grados muy aceptables de cicatrización. Te adelantaré algunos datos.
¿Qué es lo que determina el tamaño y tipo de cicatriz?
En principio, la ubicación de las incisiones que debamos realizar dependerá del nivel o grado de caída que tengan tus senos. A esto se le llama ptosis mamaria. Por lo que, en primer lugar, debemos identificar en cual de estas clasificaciones se encuadra tu condición en particular:
— Grado de caída leve
— Grado de caída moderado
— Grado de caída severo
Incluso, puede que tu situación no concuerde con las anteriores y presentes una ptosis glandular, que está descrita como una caída de una gran parte del tejido mamario, el cual puede visualizarse debajo del surco inframamario, y el pezón se ubica sobre el pliegue.
Además es posible que tu pienses que necesitas una mastopexia, pero en realidad lo que necesitas es un aumento de senos, porque es esa misma falta de volumen lo que hace que el seno se vea caído. Generalmente, en estas situaciones se puede observar que el pezón está ubicado por encima del surco mamario. A esta situación podemos llamarla falsa caída o pseudoptosis.
Definimos el tipo de cicatriz
Por una parte, el tamaño de la cicatriz dependerá de la cantidad de piel removida y de la distancia en la que debamos mover el complejo areola-pezón. En cuanto a su disposición, esta será: Periareolar (alrededor de la areola), Periareolar más cicatriz vertical, Periareolar más una cicatriz en “T” invertida, donde la rama horizontal de la “T” se ubica en el surco mamario inferior.
Existen, también, algunas técnicas en las que queda una cicatriz con forma de “L” en lugar de una “T” invertida.
Mastopexia Cicatriz Real: Condiciones especiales que pueden presentarse
— Cicatrices ensanchadas: Aunque es una situación muy rara, es posible encontrar un ensanchamiento de cicatrices, sobre todo cuando se ha sometido a la piel a un aumento de tensión, especialmente cuando se colocan implantes mamarios.
— Cicatrices queloides o hipertróficas: la calidad de las cicatrices puede ser mala, muy gruesa y con dificultad para atenuarse. Estas condiciones están relacionadas con una predisposición propia del paciente a producir este tipo de cicatrices, o su edad. El queloide es una enfermedad que afecta a las cicatrices en términos generales, produciendo un crecimiento excesivo de la misma.
— La hiperpigmentación de la cicatriz: las principales causas son la predisposición del paciente, una exposición prematura al sol, o a la ingesta de determinados fármacos.
Estas situaciones pueden presentarse después de cualquier tipo de herida en la piel, no son situaciones exclusivas de las cicatriz de la mastopexia.
Lucía Irupé Fort
Jefe de Prensa,
Dra. Alida Santamaría